martes, 24 de octubre de 2017

La promulgación y jura de la constitución de 1837.



Hace ya algunos años tuve acceso a uno de los testimonios documentales de la época de la Revolución Liberal más interesantes de la historia de Castillo de Locubín. Se trata del expediente que se hizo para la promulgación y jura de la Constitución de 1837 que fue decretada, sancionada y promulgada tras el famoso motín de la Granja (Segovia) organizado y orquestado en 1836 por los sargentos de la Guardia Real. El objetivo del motín fue el restablecimiento de la constitución liberal y progresista de 1812. Pero la regente María Cristina dio marcha atrás y se tuvieron que conformar con esta constitución intentado sellar el liberalismo progresista con el moderado, cosa imposible en España y en Castillo. Las profundas diferencias entre Santiago Parera y el Vicario Abril se pusieron de manifiesto desde un primer momento. En resumen la Constitución de 1837 supuso una vuelta atrás a lo que fue la constitución de 1812, muchos más conservadora y reaccionaria que la de 1812. Dicha constitución implantó y consolidó el régimen liberal oligárquico en nuestro país.

La promulgación y jura tuvieron lugar durante los días 8 y 9 de julio de 1837. El acto se celebró en el crucero de nuestra iglesia parroquial. En aquellos días la corporación municipal dispuso que las fachadas de las casas se adornaran con colgaduras así como el alumbrado durante las dos noches del sábado y domingo.
   
Se dispuso una mesa, un crucifijo y el libro de los santos Evangelios. Al finalizar la ceremonia se cantó el TE DEUM. En cuanto a los firmantes de las autoridades civiles y eclesiásticas que estuvieron en el acto:
Francisco Santiago Parera (Alcalde), Francisco Manuel de Abril y Mesa (Vicario Eclesiástico), Antonio Romero de Leis (teniente y Diputado Provincial), Antonio Izquierdo (Presbítero), Juan Briz, Bruno González (presbítero conservador), Francisco Martín Rosales Rodríguez (presbítero), Francisco Extremera (presbítero), Manuel de Larra y Sancho (fraile exclaustrado capuchino del Convento), Juan José de Torres, Nicolás Sevilla, Pedro José Álvarez (jerónimo de Baza y Guadix) y Francisco de Antonio de Abril y Torres.

Moisés Gallardo Pulido.




lunes, 23 de octubre de 2017

Entrevista a Pablo Rueda Lara, escultor.


"A los ochos años mi padre me entregó el rebaño de ganado, y soñaba con salir de este ambiente alguna vez, de este ambiente tan asfixiante, de esta sociedad tan cerrada, tan controlada....." En relación a su experiencia en el seminario eclesiástico afirmó: "Creo que cualquier otra persona en esas circunstancias, y sucede a menudo, se hubiera quitado la vida, se hubiera suicidado. Yo no lo hice, y dije, bueno, hay que seguir entonces luchando...".

Pablo Rueda Lara.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Sobre el último escribano de Castillo de Locubín.




Nota marginal en una cuartilla. Del año 1834. Referencia al nacimiento del último de los miembros de la popular saga de escribanos numerarios "Alvarez de Morales" (algunos de Concejo o Ayuntamiento), Francisco Álvarez Izquierdo. "Nació en 1811 en la Ermita de Jesús, ullendo su madre de partidas de Bergantes...." Nos referimos al periodo de la Guerra contra los franceses, época en la J. M. Álvarez de Morales y Marín de la Barrera, escribano y secretario de Ayuntamiento fue asesinado en las gradas de la iglesia y algunos miembros de su familia perseguidos. Con el objeto de revalidar su título de escribano las autoridades suplantaron la partida de baustismo poniéndoles dos años y meses mas.... Septiembre de 1808.

Según el Padrón vecindario de 1830 vivían en la calle de la Plaza el escribano D. Antonio Joseph Álvarez de Morales, casado con Doña Joaquina Izquierdo, ambos de 47 años de edad. En aquellos momentos tenían por hijos de mayor a menor los siguientes:

D. Francisco, de 19 años.
D. José, 17.
D. Antonio, 14.
D. Adriano, 12.
D. Aurora, 10.
D. Ezequiel, 7.
D. Camilo, 6
D. Joaquín, de quince días.

Trascripción:

“Don Francisco Álvarez nació en 1811 en la Hermita de Jesús, ullendo su madre de las partidas de Bergantes: lo crió Joaquina Marquez, mujer de Jacinto del Salto: para rebalidarse de escribano suplantaron la partida de baptismo, poniéndole dos años y meses más, pues no a sacado licencia mas que de seis meses: en el libro que ay en el archivo eclesiástico de Ynbentario de Bautismos, en la última oja, del año de 1811, ay un nombre enmendado que era Francisco José y se ha puesto Francisca Josefa, y en el año de 1808 se a aumentado una partida que es la de Francisco José, hijo de D. Antonio Álvarez. En el Padrón que hizo la Policía en 1830 está puesto D. Francisco Álvarez con 19 años, mas tenía una hermana yamada Manuela mayor que él y aora se vé en los Libros parroquiales que es menor. Todo esto se justifica con cuantos testigos se quieran.

Esto es, que Manuela es mayor que Francisco, y pidiéndole al cura las matrículas de los años desde 1812 asta el 1830 se ve que en todas es mayor Manuela: mas el primer año que entró en quintas fue en el año 1827; y el año de 1826 que ubo otro sorteo no se incluyó: creo que estas noticias son ciertas”

M. Gallardo Pulido.

martes, 17 de octubre de 2017

Antigua calle General Sanjurjo, actual Lope de Vega. Década de los cincuenta.


La actual calle Lope de Vega con su empedrado característico de los años cuarenta y cincuenta. Al fondo se aprecia el barrio de Cruz Verde y San Antón.

M. Gallardo Pulido.

domingo, 15 de octubre de 2017

Mujeres luchadoras.

Homenaje audiovisual a todas las mujeres en su día. Este video se llevó a cabo para el acto del 11/03/07 sobre el Día Internacional de la Mujer organizado por la Municipalidad de Cañada de Gómez.

viernes, 13 de octubre de 2017

Honras fúnebres por la muerte del rey Carlos III en la Iglesia de San Pedro Apóstol de Castillo de Locubín.


Tras la muerte del monarca Carlos III, impulsor del reformismo y despotismo ilustrado, en el mes de diciembre de 1788 muchos pueblos y villas celebraron solemnes ceremonias religiosas honrando su muerte. Tenemos constancia, a través de la Gaceta de Madrid, del acto celebrado en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Castillo de Locubín el día 14 de Enero de 1789, noticia aparecida el 23 de abril del mismo año. 

Al acto acudieron todos los miembros del Ayuntamiento, el clero secular y regular, la comunidad de religiosos frailes Capuchinos del Convento de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción así como numerosas personas de notable distinción. La misa y la vigilia estuvieron a cargo del beneficiado Juan Antonio Vicente Saboyano, capellán del ejercito, que entonces vivía en la actual casa solariega de d. Federico Parera, así como la oración fúnebre fue dicha por el doctor d. Pedro Joseph de Abril y Mesa, que luego se convertiría en la máxima autoridad religiosa y política durante el siglo XIX, con su nombramiento de Vicario del señor Obispo Abad de Alcalá la Real (Jaén), adoptando el nombre de Francisco Manuel. En los días sucesivos se llevaron a cabo diferentes rogativas públicas por el nuevo monarca Carlos IV a las que acudieron igualmente las mismas autoridades.

Moisés Gallardo Pulido.

Fuente: Gaceta de Madrid núm. 48, de 16/06/1789, página 419.

miércoles, 11 de octubre de 2017

La visita de Ángel Galiano Montes por tierras castilleras.



A primeros de marzo de 1978 el guitarrista y poeta argentino, Ángel Galiano Montes, procedente de Mar de Plata, Buenos Aires, visitó nuestro pueblo y nos dejó una poesía. Un viejaro romántico que estaba recorriendo España con su cámara de fotos, guitarra, cuaderno de apuntes y su moto de dos. Sus poemas eran cantos de alabanza de todos los sitios, lugares y ciudades españolas por las que pasaba. Había hecho un recital de guitarra en Granada, en la famosa cueva de "Curro": un encendido homenaje a Federico García Lorca.

Moisés Gallardo Pulido.


Aquí va el poema:

CASTILLO DE LOCUBÍN.

Pueblo bajo la montaña
te conocí aquella tarde
cuando el sol te iluminaba
y sonreían las tejas
sobre tus casitas blancas.

El destino, fue que quiso
que hasta una noche pasara
y mientras el sol se hundía
con un toque de campana.
Y amanecía cuando al día
un gallo tocaba diana.

Y admiré tus desniveles,
tus callejuelas y tu plaza
donde el Jesús Nazareno
de la Ermita te respalda.

Castillo de Locubín
te llevaré en mi guitarra
si has quedado en mí encendido
desde que te contemplara
y mas conocí tu gente
sencilla, noble y humana
y esa amistad generosa
que es el símbolo de España
por todo lo que tú encierras
serás un canto mañana.

Castillo de Locubín
donde el río San Juan pasa.

En Castillo de Locubin a 7 de Marzo de 1978.

Angel Montes.

domingo, 8 de octubre de 2017

Una nueva investigación rechaza que hubiera 'Reconquista' en la Toma de Granada.



Una nueva investigación, en la que participa la UGR, descarta el término 'Reconquista' para definir la guerra y toma de la ciudad por los Reyes Católicos que culminó en 1492, ya que en esa época España no existía como país, por lo que no había nada que reconquistar. 
La nueva publicación colectiva, dirigida por el profesor del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada (UGR) Raúl González Arévalo y por el profesor de la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès Daniel Baloup, ha revisado la historiografía sobre la Guerra de Granada (1482-1492), un conflicto al que tradicionalmente se le han atribuido elementos ideológicos que dificultaban su estudio.
Los investigadores han sostenido que la Guerra de Granada "ha sido históricamente utilizada para cumplir una función identitaria, primero por el nacionalismo romántico del siglo XIX y después por la dictadura de Franco". Además, según exponen, "sirvió como narración al servicio de la creación o el reforzamiento de una identidad nacional española". Dicha identidad "se constituía a través de la confrontación con el Islam, convirtiendo la Reconquista en un símbolo de orgullo nacional".
Según ha apuntado la UGR, las investigaciones de las últimas décadas tratan de eliminar los matices ideológicos contemporáneos en el estudio del conflicto, para además poder otorgarle la significación internacional que tuvo. Como la Guerra de Granada desde un prisma tradicional "ha sido utilizada para reforzar esa identidad española, estaba intrínsecamente ceñida al espacio hispánico". Romper esta perspectiva, según la universidad, "permite entender el conflicto como un fenómeno de mayor alcance, que se originó y extinguió dentro de la península, pero también en su contexto internacional".
Su alcance "cruzaba las fronteras ibéricas que", por otro lado, "no eran las fronteras de un país" como es asimilado actualmente bajo la concepción del Estado-nación, surgida en el siglo XIX. Precisamente por este motivo la Reconquista medieval "no puede significar la recuperación de una región perdida por España, porque España no existía como país". En su lugar, durante toda la Edad Media, lo que hubo fue "un territorio fragmentado en diversos reinos sin unidad política entre ellos".
Por todo esto, el concepto de "Reconquista" ya está "superado en términos académicos", según ha explicado González Arévalo. Su estudio, por el contrario, explica la Guerra de Granada como la manifestación hispánica de un fenómeno internacional que en Europa se ha denominado "cruzadas tardías". En consecuencia, "no se trata de un conflicto aislado", sino que estaba "inserto en el marco de una sucesión de guerras" entre cristianos y musulmanes, Castilla y Granada, durante dos siglos y medio (1232-1492), dentro de un proceso de conquista feudal en el que los primeros terminaron venciendo.
Esas cruzadas tardías "no fueron iguales que las que llevaron a la conquista cristiana" de Jerusalén en 1099, ya que "no tenían como objetivo Tierra Santa sino confrontar el Islam de Europa". Por ejemplo, según los investigadores, está documentado que caballeros cruzados procedentes de Francia, Borgoña, Inglaterra y Escocia acudían en el siglo XIV a la lucha contra los musulmanes de Granada, para obtener fama o por cuestiones religiosas.
Para dar luz a las consecuencias internacionales, los investigadores exponen en su estudio cómo la Guerra de Granada definió "un reordenamiento geopolítico" del Mediterráneo en el que el Islam avanzaba en Levante y retrocedía en Occidente.
La Guerra de Granada "significó precisamente un episodio de pérdida de poder" del Islam en Occidente. A su terminación le siguió la ocupación de ciudades norteafricanas como Melilla, Orán o Argel, ya a principios del siglo XVI. La contrapartida a este hecho es el avance del Islam en Europa oriental: los turcos continuaron su ocupación de los Balcanes hasta conquistar casi toda Hungría en 1525.
El estudio dirigido por González Arévalo y Baloup revisa el conflicto, "en contra de las posturas que lo han instrumentalizado", aportando "una comprensión global de la Guerra de Granada, de su carácter internacional y de sus consecuencias más allá de la península ibérica".
http://www.elindependientedegranada.es/economia/nueva-investigacion-rechaza-que-hubiera-reconquista-toma-granada

jueves, 5 de octubre de 2017

La aplicación de la Ley de Reforma Agraria en junio de 1936. Castillo de Locubín.



Con la llegada del Frente Popular de nuevo se pusieron en marcha las leyes reformistas del primer bienio, paralizadas por el paréntesis del Bienio Negro, dominado por la tradicional oligarquía agraria y caciquil de antaño. El momento histórico del control por parte de los jornaleros de las instituciones del poder político local se pone de manifiesto en este escrito de la Sociedad Obrera "el Porvenir"(su antecedente, la Sociedad de Obrera "La lucha", durante el trienio Bolchevique) al Ayuntamiento de Castillo para que se aplique le Ley de Reforma Agraria sobre una seria de fincas que se detallan en dicha instancia. La directiva en aquel momento estaba formada por un representante del partido comunista, Tomás Villén Roldán (Cencerro) y otro del partido socialista, Antonino Castillo Izquierdo, que posteriormente fue Presidente del Frente Popular.

M. Gallardo Pulido.


Al Ayuntamiento:


"Los que suscriben vecinos de esta ciudad y directivos del Centro Obrero “El porvenir”, Casa del Pueblo, rogamos a la Corporación que se investigue por el Sr. Gobernador y los Señores Diputados a Cortes por esta provincia la procedencia de las fincas que a continuación expresamos, y que se encuentran enclavadas dentro de este término municipal: 



Primera, la finca de “las Canteras” propiedad de los herederos de D. José María Álvarez Castillo y que fue capellanía. 

Segunda, la finca de la “Nava”, que según datos es propiedad del obispado de Jaén y la tiene en arrendamiento los señores herederos antes mencionados.

Tercera, que se investigue la procedencia de la finca sita en este término al sitio denominado “Cortijo de las Andas” y que fue capellanía, adquirida por D. Ezequiel Álvarez Castillo.

Cuarta, que igualmente se hagan las mismas gestiones sobre la finca de D. Camilo Ruiz Álvarez, situada en el Puerto y que tiene una extensión de más de mil fanegas de tierra.

Por ser este un medio de vida para este pueblo suplicamos se activen estas gestiones y que con arreglo a la ley de Reforma Agraria sean repartidas a todos los trabajadores obreros de esta ciudad y por consiguiente traería la tranquilidad a todos los hogares de todos los trabajadores antes mencionados. Castillo de Locubín, a 12 de junio de 1936. Vº B. El Presidente, Tomás Villén- José María Rueda-Cristóbal Villén-Pablo Aguayo- Antonino Castillo- José María Lara- Miguel Conde- Por el Secretario- Rufino Rodríguez. Rubricado. Hay un sello en tinta violeta que dice: “Sociedad Obrera el Porvenir”. Castillo de Locubín”

Fuente: Archivo Histórico Municipal. Libro de capitulares de 1936-1939. Tomo 22.